jueves, 21 de febrero de 2008

La organización del proceso administrativo en lo académico

La organización del proceso de formación
El Integrador en las regionales

Cada regional tiene un integrador (coordinador de lo virtual) que enlaza a los tutores con la oficina de Teleinformática de Bogotá, donde se centraliza la labor de lineamientos de E.V, publicación de cursos, matriculas, gestión académica, administración de la plataforma blackboard, entre otras labores.

Este integrador , cuyo número depende de la oferta de cursos y presupuesto de cada regional, se encarga de “captar” de la bolsa general de alumnos inscritos, los estudiantes para cada curso que tiene su regional. De igual manera, se encarga de presentar propuestas a la oficina de Teleinformática y “negociar con el grupo de expertos de allá sobre la creación de cursos nuevos, ajustes, etc y entrega a cada tutor virtual el curso para su desarrollo.

Tiene además la función de hacer seguimiento, control y apoyo a la labor de los tutores virtuales.

Esta persona es contratada por el Director Regional del Sena o los directores de centros de formación, para lo cual creo escogen un perfil de ingeniero de sistemas.

Los tutores virtuales

Son elegidos tras una convocatoria que se realiza en las oficinas de empleo del Sena, donde se inscriben de acuerdo con los perfiles solicitados. Una vez seleccionados reciben una capacitación virtual sobre el manejo de la plataforma Blackboard Academic Suite y nada sobre el proceso de formación virtual.

Dependiendo de la formación del tutor (tecnólogo o profesional) recibe un pago que va entre los $19.500 y los $21.700 por hora.

Son contratados con una bolsa determinada de horas, para programar en 3 a 6 meses, según la oferta de cursos, el presupuesto y las metas de formación que tiene cada Regional del Sena. Generalmente tienen a su cargo cursos de formación de 40 horas, que se cumplen en un plazo de 4 semanas.

Cada tutor recibe en promedio 80 alumnos por curso.

El proceso de cada curso

Los cursos se ofertan a través de la página web www.senavirtual.edu.co y por allí se realiza el proceso de inscripción, matricula, formación, certificación. Para ello se dispone de una oficina virtual.

Los alumnos que se registran se preinscriben y quedan en condición de EN ESPERA DE APROBACION para iniciar el curso, el cual se iniciará cuando se alcancen los 80 alumnos. Una vez completado el cupo, cada alumno pasa a EN FORMACION hasta la fase de finalización, cuando el curso pasa a CIERRE.

Concluido el curso, el tutor reporta a la oficina de Teleinformática los nombres de los alumnos APROBADOS, NO APROBADOS O DESERTADOS para que se encargue de hacer las matriculas en el registro a través del sistema de gestión de centro, que es como una oficina virtual de gestión académica que cuenta con el aplicativo Tarantela.

Cuando se cumple esto, cada alumno aprobado recibe la certificación electrónica del curso.

Los alumnos aprobados son aquellos que cumplen mínimo con un 70 % de las actividades programadas en la plataforma.

Los no aprobados, quienes no registran el 70 % de las evidencias de formación y los desertados quienes no continúan el proceso y se ausentan.
Fuente: Luis Fernando Ramírez-Tutor virtual Sena Regional Quindío.

Los proyectos Sena

En la actualidad, el Sena tiene en curso el proceso dual Blender Learning para los cursos largos (técnicos y tecnológicos) que implicará formación presencial y virtual.

De otro lado, el Sena acaba de suscribir un convenio con Telefónica Telecom para mejorar la conectividad de sus centros regionales y su infraestructura.

martes, 19 de febrero de 2008

EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación utilizados en los cursos del Sena Virtual son: evaluación previa, entrega de tareas, participación en los foros de discusión, y elaboración de un ensayo, los cuales se detallaron anteriormente, en otro apartado de este blog.

En los instrumentos de evaluación utilizados en el Sena Virtual se pueden identificar dos modelos pedagógicos. Dado que la discusión en otro apartado en este blog se centró en la ubicación de estos cursos en los tres modelos según se hallasen centrados en el estudiante, en el profesor o en la cooperación, aquí se presentará qué modelos pedagógicos tradicionales (constructivismo, conductismo, etc) se hallan en el fondo de las actividades de evaluación.

Aprendizaje significativo: Se busca que los nuevos contenidos a los que accede el estudiante tengan para él un mayor significado por medio de la activación de los conocimientos previos. Esta labor la cumple la evaluación previa, por medio de la cual el estudiante evoca los contenidos preliminares relevantes para lo que se va a aprender y encuentra qué vacíos conceptuales va a suplir (es evidente que la evaluación previa no busca que el profesor conozca el nivel que trae el estudiante, pues no se enfoca a personalizar la enseñanza).

Enfoque constructivista: la entrega de tareas, la participación en los foros y la elaboración del ensayo parten de la necesidad no sólo de evaluar como tal sino también de construir conocimiento por medio de la interacción con otros protagonistas del aprendizaje. De esa manera, no se ciñe a un modelo de estímulo-respuesta, sino que va más allá, enfatizando precisamente la construcción del conocimiento, con una base social. Se evita la utilización de evaluaciones de respuesta objetiva, tales como las conformadas por ítems de falso/verdadero, opción múltiple, aparejamiento y respuesta corta, con los cuales es difícil evaluar la profundidad del aprendizaje.

En la actualidad, el sena Virtual no ha incorporado a la evaluación de la mayoría de sus cursos lo correspondiente a la elaboración de e-Portafolios, o blogs. Es una tarea que a futuro, sin duda, se concretará, dadas las ventajas de estas estrategias.

Por otra parte, se encuentra que el Sena Virtual no utiliza la autoevaluación ni la coevaluación. La modalidad exclusiva utilizada es la heteroevaluación.

¿LA EVALUACIÓN ES APROPIADA PARA EL PÚBLICO OBJETIVO?

Por lo general, la evaluación implementada por el Sena Virtual cumple el objetivo de determinar si se han alcanzado las competencias inicialmente estipuladas. No obstante, dado que en algunos de los cursos se inscriben menores de edad, incluso niños con edades cercanas a los doce años, la efectividad de las estrategias de evaluación puede ser cuestionada, dependiendo en cierta medida del apoyo que el menor recibe por parte de los adultos relevantes de su entorno. En estos casos, es posible plantear la pregunta ¿el Sena Virtual está evaluando al niño o al adulto que lo apoya?
Respecto al punto de la garantía de que la identificación de la persona que presenta el ensayo, participa en el foro, o responde la evaluación previa corresponda en realidad a la persona inscrita, no existe un mecanismo de control por parte del Sena Virtual. De hecho, si una persona conociese la clave de entrada de un alumno, podría participar como si fuese este, suplantando su identidad.

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LOS FOROS

Manejo de roles: en los foros que se desarrollan en los cursos del Sena Virtual, los roles de moderador y relator los ejerce el mismo profesor, aunque según las circunstancias un estudiante puede ofrecerse para desempeñar el rol de relator. Tipos de foro: los foros del Sena Virtual corresponden principalmente a la modalidad de foro académico. No se cuenta con foro social, aunque en compensación los participantes conocen los correos de los compañeros y pueden escribirles en búsqueda de una comunicación extraacadémica.

Por Cesar - Grupo 2